Cada vez es más común encontrar productos con orígenes naturales y que utilizan superalimentos como ingrediente principal. 226ers se une a esta apuesta y lanza su nuevo producto COLL EGG. Se trata de cápsulas de membrana de cáscara de huevo de origen aviar. Con patentes como OVOMET® – membrana de huevo- y OVOCET® – combina carbonato cálcico con proteínas de transporte para una máxima absorción comparada con otras fuentes de calcio-.
Entre los principales beneficios de este producto encontramos:
-
- Disminuye el dolor.
- Reduce la inflamación.
- Mantiene y regenera el cartílago.
- Producto 100% natural y sin efectos secundarios.
- Dosis diaria muy reducida, 300mg.
- Mejora la flexibilidad y funcionalidad de las articulaciones.
- Fortalecimiento de las articulaciones.
- Tratamiento de las osteoartritis, artritis y artrosis (enfermedades reumáticas).
- Previene las lesiones articulares.
- Favorece la activación y modulación del sistema inmunológico.
- Efectos positivos contrastados desde el décimo día del inicio de la toma.
Entre los ingredientes que incluye destaca el Calcio, la Pimienta Negra (altamente antioxidante), Boswellia serrata (hierba utilizada en medicina Ayurvédica eficaz contra la artritis y osteoartritis por su componente antiinflamatorio) y cúrcuma.
Vamos a dedicar una especial mención a la Cúrcuma. Muchos estudios se han realizado en base a esta especia y se ha llegado a la conclusión que tiene efectos similares a algunos medicamentos que solemos tomar, entre los que destacan:
- Lipitor/atorvastatina (para el colesterol)
- Corticosteroides (esteroides)
- Prozac (antidepresivos)
- Aspirina (disovente sanguíneo)
- Drogas anti-inflamatorias (ibuprofeno, sulindaco, naproxeno, diclofenaco, tamoxifeno…)
- Metformina (diabetes)
- Cánceres resistentes a los medicamentos
Por todo ello, el nuevo producto que nos presenta Coll Egg contiene una mezcla de productos naturales con efectos muy beneficiosos para nuestro organismo.
Si quieres adquirir el producto, puedes hacerlo en cualquier tienda Boyer Triathlon.
Las noticias de los últimos meses en relación a muerte súbita de los deportistas, están generando una preocupación entre los deportistas. Es por ello que hemos querido invitar al prestigioso cardiólogo Alberto Cordero, cardiólogo del hospital de San Juan (Alicante), triatleta y runner habitual del circuito Alicantino.
Es sabido por todos que el deporte es bueno para prevenir las enfermedades cardiovasculares así como otro tipo de patologías. Los médicos recomiendan la práctica del deporte con intensidad moderada de forma regular tanto para la prevención de las enfermedades cardiovasculares como para los pacientes que ya las tienen. La recomendación mínima es de al menos media hora día al menos 5 días a la semana.
¿Qué es la muerte súbita y cuáles son sus causas?
La muerte súbita se produce por una arritmia en el corazón que equivale a que el corazón está parado. Las causas de estas arritmias tienen un patrón muy diferente en función de la edad. Por debajo de los 35 años las causas más frecuentes son las miocardiopatías, que son enfermedades o del músculo del corazón o de su sistema eléctrico. La miocardiopatía más frecuente es la miocardiopatía hipertrófica que consiste en un trastorno genético que conduce a un crecimiento exagerado del músculo del corazón. Por encima de los 35-40 años, empieza a ser más frecuente el infarto agudo de miocardio, que puede causar una arritmia durante la práctica del ejercicio.
¿Es posible detectar si existe riesgo en la población menor de 35 años?
Sí es posible detectar la mayor parte de las miocardiopatías. El primer mensaje es que la prevalencia de estas enfermedades es muy baja (1 de cada 1000 personas), sin embargo pueden debutar con una muerte súbita o con un cuadro grave. Los signos de alerta durante el ejercicio son sobretodo la pérdida de conocimiento así como la sensación de falta de aire, el dolor torácico o palpitaciones desproporcionadas para el ejercicio que se está realizando. La mayoría de las miocardiopatías son detectables con la exploración física, el electrocardiograma, y técnicas de imagen como el ecocardiograma o la resonancia magnética.
Gran parte de esta evidencia se ha obtenido de la experiencia en Italia, que obligó a hacer una exploración física y un electrocardiograma a todos los federados en cualquier deporte. Tras varios años con esta buena práctica, demostraron que se podía detectar un elevado número de jóvenes que tenían miocardiopatías y lo más importante fue que se redujo de forma muy relevante la incidencia de muerte súbita en los eventos deportivos de las federaciones.
¿Qué ocurre entonces a partir de los 35 años?
A partir de esta edad, son menos frecuentes las miocardiopatías y cobra más importancia el infarto agudo de miocardio. El infarto se produce por una enfermedad de las arterias del corazón, que se conoce como arterosclerosis, cuyas causas son la edad, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y el colesterol. Si el usuario ha llevado una vida sana practicando deporte de forma regular tiene menos riesgo de padecer un infarto. Sin embargo, las personas sedentarias y con alguno de los factores de riesgo, que se incorporan a la práctica del ejercicio físico, deben realizar un reconocimiento previo para descartar la presencia de arterosclerosis o un riesgo significativamente elevado.
Aún así, es bueno incorporarse, porque nunca es tarde para hacer ejercicio, incluso aunque ya se haya padecido un infarto.
¿Y por qué siguen pasando estas cosas?
Sigue siendo un reto detectar a las personas con alto riesgo de padecer una muerte súbita. En las personas por debajo de 35 años o los niños es muy importante la historia familiar relacionada con problemas cardiovasculares o muerte de familiares que no tengan una causa de muerte clara. En las personas a partir de esta edad, el gran reto se encuentra en detectar a qué personas determinada cantidad de ejercicio no les está siendo beneficioso o incluso puede estar siendo perjudicial a nivel cardiaco. Esto es uno de los grandes retos para los médicos y los cardiólogos que están cada vez más mentalizados en detectar casos de maladaptación cardiaca al ejercicio o el sobre-entrenamiento. Es por ello que se recomienda la valoración cardiológica en personas que se inician al deporte después de varios años de sedentarismo así como los que practican ejercicio de alta intensidad.
Tenemos datos de grandes registros europeos y americanos que dicen que la incidencia de muerte súbita en las carreras populares es muy baja y se encuentra entorno a 1-3 casos por cada 200.000 corredores. Lo cierto es que la gran proliferación de carreras y corredores ha llevado a que haya más alarma sobre cada uno de los casos. Hace 10 años posiblemente no se llegaban a 200.000 corredores en todo un año en España pero ahora posiblemente se alcance este número cada trimestre. Además, es un hecho llamativo que la mayoría de los casos de muerte súbita asociadas al deporte ocurren durante las competiciones y no en los entrenamientos, lo cual muestra que el momento de competición eleva el riesgo de complicaciones cardiacas.
Nuestro amigo Alberto Cordero ha puesto en marcha un proyecto con todas las unidades de arritmias de los hospitales de Alicante de monitorización de las complicaciones cardiovasculares que ocurren en las carreras populares de los organizadores KultRace. El objetivo es conocer realmente la incidencia de complicaciones graves en las carreras populares así como identificar las patologías que la producen.
Directamente de Londres, nuestra amiga María Falcó nos envía una deliciosa receta que ha elaborado con nuestra harina de avena para hacer magdalenas caseras de chocolate.
Los ingredientes son:
- 3 huevos
- 1 yogurt desnatado sabor limón (el sabor puede variar según los gustos)
- Aceite de oliva virgen extra (utilizad el vasito de yogurt para tomar la medida: 1 vasito)
- Azúcar moreno (2 vasitos, sin llenar hasta arriba)
- Harina de trigo (1 vasito)
- Harina de avena sabor chocolate (2 vasitos) – la puedes conseguir en nuestras tiendas
- 1 sobre de gaseosa
Se pone todo en un recipiente y se mezcla hasta que quede una textura uniforme. Se vierte la mezcla en los papelitos especiales para magdalenas o bien en una bandeja (si se prefiere en forma de bizcocho e ir cortando a tiras a modo barrita energética antes de tus entrenamientos).
Pre calentamos el horno a 180º e introducimos las magdalenas durante 35 minutos aproximadamente.
Después dejamos enfriar y ya tenemos nuestro aporte energético casero. La avena es un carbohidrato complejo que se descompone en glucosa más lentamente que los carbohidratos simples, por lo que proporciona una corriente progresiva constante de energía durante todo el día, a diferencia de los hidratos de carbono simples procesados.
#eresloquecomes #triandfun
Una buena forma de tomar helados saludables es hacerlo nosotros mismos utilizando ingredientes naturales como frutas, leches vegetales, especias… Los que aparecen en la foto son los más que sencillos que podemos hacer. Simplemente mezclamos leche vegetal de avena con un poquito de canela. La canela es muy conocida por sus múltiples beneficios en nuestro organismo. Es un quema grasas fantástico porque acelera el metabolismo, es un antiinflamatorio natural y ayuda a mantener los niveles de colesterol.
Una vez mezclado, lo ponemos en una cubitera con formas divertidas y ya tenemos nuestro delicioso y refrescante snack. Su sabor es muy similar a la leche merengada. Si necesitas algo más de dulzor, podéis utilizar algún edulcorante natural como stevia, que no aportará nada de calorías a tu helado, o bien, un poquito de miel o melaza de arroz. La melaza de arroz, tiene un gran aporte de calcio, hierro, sodio y magnesio, que a los deportistas nos viene genial.
También podemos hacer smoothies helados de frutas con formas divertidas. Una mezcla deliciosa consiste en poner plátano o banana, fresas y arándanos con un poquito de leche de avena y unos copos de avena. Trituramos todo en una batidora o en un smoothie maker, y lo vertemos en una cubitera para tener formato individual. También podemos ponerlo en un recipiente medio para tomar a modo de tarrina helada.
Si tenéis alguna receta sencilla que queráis aportar, estamos encantados que nos las dejéis más abajo.
#triandfun
Los suplementos minerales o electrolitos se consumen en deportes de resistencia de al menos 3 horas de duración. Su función principal es reponer los electrolitos que se han perdido durante el ejercicio a través de nuestro sudor o de la orina. Las sales minerales son imprescindibles para un correcto funcionamiento del organismo y evitar la aparición de síntomas de deshidratación.
Las sales vienen en diferentes formatos:
- Cápsulas que se toman con agua (como por ejemplo las de 226ers, que también pueden abrirse y disolverse en agua para ir bebiendo durante los días previos).
- Tabletas efervescentes que se disuelven en agua (como por ejemplo las de Powerbar o Gu, con múltiples sabores y la opción de escoger con o sin cafeína).
- Líquido (como por ejemplo la bebida hipertónica de Totum Sport, que viene en formato de ampollas de cristal para ayudar a mantener las propiedades del producto, ya que se trata de agua de mar micro filtrada en frío. Por su formato, es más interesante tomarlo después del ejercicio o en triatlón, en la T2, porque no es viable llevarlo encima)
Las sales minerales contienen varios minerales, aunque el que encontramos en mayor proporción es el sodio, al ser el mineral que más se pierde a través de la sudoración. Además, incluyen cloro, potasio, magnesio y calcio.
El sodio regula el equilibrio osmótico del cuerpo. Durante el ejercicio de máximo rendimiento, la ingestión de sodio juega un papel importante para reducir al mínimo la deshidratación y mantener el equilibrio de electrolitos.
El magnesio está implicado en la síntesis de proteínas, acción enzimática, función muscular, consumo de oxígeno, transmisión de impulso nervioso, balance de electrolitos y sistema inmune. Un déficit de magnesio puede poner el peligro el suministro de oxígeno, reduciendo el rendimiento deportivo y afectando al músculo, con la aparición de calambres musculares.
La forma de tomar los suplementos de sales viene en cada caso recomendada por el fabricante, pero por norma general lo ideal es 1 cápsula antes del ejercicio y después ir repitiendo 1 o 2 cápsulas cada hora. La dosis también depende de la tasa de sudoración de cada deportista y de la climatología del lugar de entrenamiento, especialmente en función de la temperatura y la humedad.
Es importante acompañar la ingesta con agua (al menos un vaso), para que la absorción se realice de forma correcta y evitar problemas estomacales. Si la toma de las mismas se realiza durante la última comida antes del entrenamiento o competición, la absorción será mayor, por ejemplo durante el desayuno.