La elección del neopreno para triatlón o para natación en aguas abiertas, es una tarea importante, en la que es imprescindible un asesoramiento profesional, ya que son muchos los parámetros a tener en cuenta. Además, se trata de un producto que usaremos durante varios años por lo que debe adaptarse perfectamente a la necesidad de cada usuario.
Parámetros como la distancia, tipo de deporte (triatlón o aguas abiertas) así como el tipo de nadador, son el punto de partida para empezar a tomar nuestra decisión.
A la hora de probar un neopreno en seco y en vertical la sensación difiere bastante de lo que posteriormente nos encontraremos en el agua, es por ello que este verano hemos planteado el Orca Boyer Triathlon Summer Test. Un test de neopreno muy diferente a lo que se ha venido haciendo hasta ahora. En esta ocasión, el usuario podrá probar el neopreno en aguas abiertas, en diferentes situaciones durante varios días, para estar seguro que la decisión que va a tomar es la correcta.
Cada marca tiene una amplia gama de modelos. En este post vamos a realizar un análisis a fondo del modelo Orca Razor 2.0. Se trata de un modelo que Orca fabrica en exclusiva para las tiendas Boyer Triathlon en el país. Es un neopreno que se sitúa en gama entre el Alpha y el Sonar. En cuanto al uso es muy polivalente, ya que gracias a su gran flexibilidad, se adapta perfectamente tanto para triatlón como para travesías.
Se trata de un neopreno fabricado íntegramente en Yamamoto 39. La Yamamotho Corporation es el principal proveedor mundial de neopreno de alto rendimiento. Su sello representa calidad, tecnología e innovación.
El neopreno Yamamoto 39cell es extremadamente flexible y permite un movimiento natural sin restricciones en el agua. El 39cell tiene una tasa de elongación del 513%, asegurando que este material se mueva contigo. Además tiene un porcentaje de absorción de agua del 0%, así que al meternos al agua no vamos a notar que nuestro neopreno pese más por haber absorbido agua. Todo ello nos ayudará a deslizarnos más rápidamente en el agua. Este material, además destaca por ser más duradero que otros tipos de neopreno.
La densidad del neopreno es variable, ésto es lo que realmente identifica a un neopreno de gama alta. Cuanto más panelado esté el neopreno, se consigue que las zonas donde menos grosor necesitamos sean más flexibles, y donde mayor flotabilidad y resguardo del frío necesitemos, los paneles serán más gruesos.
El neopreno Orca Razor 2.0 cuenta con un grosor de 1,5mm en zona de hombros. También dispone de paneles Aerdrome en la zona baja de la espalda, para ayudar a colocar el cuerpo en una posición más eficiente. El Aerdrome no es más que cientos de cabidades con aire que otorgan un 30% más de flotabilidad al neopreno. Se colocan de forma estratégica alrededor de las partes más pesadas del cuerpo, elevándote hasta la posición óptima dentro del agua.
Dichos paneles de flotación se han trabajado de forma diferente en el modelo de hombre y mujer, adaptándose a las diferentes morfologías.
El recubrimiento Yamamoto SCS se usa con paneles Hydrolite específicos en tobillos que combinados con un forro interior que absorve menos agua, ayuda en las transiciones al facilitar la puesta y quitado del mismo.
La zona interior, como hemos comentado anteriormente, tiene un recubrimiento llamado InfinitySkn, que le da mucha flexibilidad y se utiliza exclusivamente en los neoprenos de gama alta de Orca. Se trata de un nylon altamente elástico, InfinitySkn Bamboo está estratégicamente situado en los lugares en los que más se necesita la flexibilidad y permite al neopreno moverse dinámicamente con cada brazada.
Todas estas características y su buena relación calidad precio hacen del neopreno Orca Razor 2.0 un líder de ventas en las tiendas Boyer Triathlon.
Si necesitas ampliar información o un asesoramiento personalizado, no dudes en visitarnos ya que disponemos de personal cualificado que podrá resolver todas tus dudas, así como de más de 60 modelos donde elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.
Las noticias de los últimos meses en relación a muerte súbita de los deportistas, están generando una preocupación entre los deportistas. Es por ello que hemos querido invitar al prestigioso cardiólogo Alberto Cordero, cardiólogo del hospital de San Juan (Alicante), triatleta y runner habitual del circuito Alicantino.
Es sabido por todos que el deporte es bueno para prevenir las enfermedades cardiovasculares así como otro tipo de patologías. Los médicos recomiendan la práctica del deporte con intensidad moderada de forma regular tanto para la prevención de las enfermedades cardiovasculares como para los pacientes que ya las tienen. La recomendación mínima es de al menos media hora día al menos 5 días a la semana.
¿Qué es la muerte súbita y cuáles son sus causas?
La muerte súbita se produce por una arritmia en el corazón que equivale a que el corazón está parado. Las causas de estas arritmias tienen un patrón muy diferente en función de la edad. Por debajo de los 35 años las causas más frecuentes son las miocardiopatías, que son enfermedades o del músculo del corazón o de su sistema eléctrico. La miocardiopatía más frecuente es la miocardiopatía hipertrófica que consiste en un trastorno genético que conduce a un crecimiento exagerado del músculo del corazón. Por encima de los 35-40 años, empieza a ser más frecuente el infarto agudo de miocardio, que puede causar una arritmia durante la práctica del ejercicio.
¿Es posible detectar si existe riesgo en la población menor de 35 años?
Sí es posible detectar la mayor parte de las miocardiopatías. El primer mensaje es que la prevalencia de estas enfermedades es muy baja (1 de cada 1000 personas), sin embargo pueden debutar con una muerte súbita o con un cuadro grave. Los signos de alerta durante el ejercicio son sobretodo la pérdida de conocimiento así como la sensación de falta de aire, el dolor torácico o palpitaciones desproporcionadas para el ejercicio que se está realizando. La mayoría de las miocardiopatías son detectables con la exploración física, el electrocardiograma, y técnicas de imagen como el ecocardiograma o la resonancia magnética.
Gran parte de esta evidencia se ha obtenido de la experiencia en Italia, que obligó a hacer una exploración física y un electrocardiograma a todos los federados en cualquier deporte. Tras varios años con esta buena práctica, demostraron que se podía detectar un elevado número de jóvenes que tenían miocardiopatías y lo más importante fue que se redujo de forma muy relevante la incidencia de muerte súbita en los eventos deportivos de las federaciones.
¿Qué ocurre entonces a partir de los 35 años?
A partir de esta edad, son menos frecuentes las miocardiopatías y cobra más importancia el infarto agudo de miocardio. El infarto se produce por una enfermedad de las arterias del corazón, que se conoce como arterosclerosis, cuyas causas son la edad, el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y el colesterol. Si el usuario ha llevado una vida sana practicando deporte de forma regular tiene menos riesgo de padecer un infarto. Sin embargo, las personas sedentarias y con alguno de los factores de riesgo, que se incorporan a la práctica del ejercicio físico, deben realizar un reconocimiento previo para descartar la presencia de arterosclerosis o un riesgo significativamente elevado.
Aún así, es bueno incorporarse, porque nunca es tarde para hacer ejercicio, incluso aunque ya se haya padecido un infarto.
¿Y por qué siguen pasando estas cosas?
Sigue siendo un reto detectar a las personas con alto riesgo de padecer una muerte súbita. En las personas por debajo de 35 años o los niños es muy importante la historia familiar relacionada con problemas cardiovasculares o muerte de familiares que no tengan una causa de muerte clara. En las personas a partir de esta edad, el gran reto se encuentra en detectar a qué personas determinada cantidad de ejercicio no les está siendo beneficioso o incluso puede estar siendo perjudicial a nivel cardiaco. Esto es uno de los grandes retos para los médicos y los cardiólogos que están cada vez más mentalizados en detectar casos de maladaptación cardiaca al ejercicio o el sobre-entrenamiento. Es por ello que se recomienda la valoración cardiológica en personas que se inician al deporte después de varios años de sedentarismo así como los que practican ejercicio de alta intensidad.
Tenemos datos de grandes registros europeos y americanos que dicen que la incidencia de muerte súbita en las carreras populares es muy baja y se encuentra entorno a 1-3 casos por cada 200.000 corredores. Lo cierto es que la gran proliferación de carreras y corredores ha llevado a que haya más alarma sobre cada uno de los casos. Hace 10 años posiblemente no se llegaban a 200.000 corredores en todo un año en España pero ahora posiblemente se alcance este número cada trimestre. Además, es un hecho llamativo que la mayoría de los casos de muerte súbita asociadas al deporte ocurren durante las competiciones y no en los entrenamientos, lo cual muestra que el momento de competición eleva el riesgo de complicaciones cardiacas.
Nuestro amigo Alberto Cordero ha puesto en marcha un proyecto con todas las unidades de arritmias de los hospitales de Alicante de monitorización de las complicaciones cardiovasculares que ocurren en las carreras populares de los organizadores KultRace. El objetivo es conocer realmente la incidencia de complicaciones graves en las carreras populares así como identificar las patologías que la producen.
En 2016 Boyer Triathlon y Taymory se unen de nuevo para ofrecer una línea de productos propios de gran calidad y con diseños muy atractivos.
La colección consta de monos de triatlón, maillots y culottes de ciclismo y camisetas técnicas de running.
La línea de monos consta de tres prendas. El mono de triatlón (chico) de larga distancia, de manga corta, mono de triatlón (chico) de corta distancia con cremallera trasera y mono de triatlón (chica) con espalda de bañador.
La línea de ciclismo consta de dos prendas. Maillot con cremallera corta y culotte.
Para running disponemos de camisetas técnicas.
Todas las prendas están sublimadas y con unos acabados de calidad.
Estamos encantados con esta personalización y estad muy atentos porque seguiremos ofreciendo muchas novedades.
Consulta los productos en el siguiente enlace:
http://www.ciclosboyer.com/listado.php?cat=bytay&slug=resultadosbusqueda&lang=es&sort=sort-pvp
Directamente de Londres, nuestra amiga María Falcó nos envía una deliciosa receta que ha elaborado con nuestra harina de avena para hacer magdalenas caseras de chocolate.
Los ingredientes son:
- 3 huevos
- 1 yogurt desnatado sabor limón (el sabor puede variar según los gustos)
- Aceite de oliva virgen extra (utilizad el vasito de yogurt para tomar la medida: 1 vasito)
- Azúcar moreno (2 vasitos, sin llenar hasta arriba)
- Harina de trigo (1 vasito)
- Harina de avena sabor chocolate (2 vasitos) – la puedes conseguir en nuestras tiendas
- 1 sobre de gaseosa
Se pone todo en un recipiente y se mezcla hasta que quede una textura uniforme. Se vierte la mezcla en los papelitos especiales para magdalenas o bien en una bandeja (si se prefiere en forma de bizcocho e ir cortando a tiras a modo barrita energética antes de tus entrenamientos).
Pre calentamos el horno a 180º e introducimos las magdalenas durante 35 minutos aproximadamente.
Después dejamos enfriar y ya tenemos nuestro aporte energético casero. La avena es un carbohidrato complejo que se descompone en glucosa más lentamente que los carbohidratos simples, por lo que proporciona una corriente progresiva constante de energía durante todo el día, a diferencia de los hidratos de carbono simples procesados.
#eresloquecomes #triandfun
El 13 de Diciembre es la fecha marcada a fuego para la espectacular III Boyer Media Maratón Campello 2015. Decimos espectacular por múltiples motivos: el principal es su recorrido, tocando toda la fachada marítima de Campello (Alicante), como son las playas de Muchavista y Campello. Otro punto a destacar es la organización por parte de Kult Race, que se entregan en cuerpo y alma para que todo salga perfecto, con avituallamientos cada 5km y una gran paella tras la prueba. Como todos los años, la entrada en meta contará con la recepción del gran @bigmikespeaker, haciendo cada llegada un momento único.
Este año Saucony es la zapatilla oficial de esta edición, con sus series ISO, y su modelo TRIUMPH ISO. Además, las camisetas de los corredores serán de la marca Saucony, muy técnicas, de esas que puedes seguir utilizando para entrenar. 🙂
La principal novedad es que este año contamos con dos ambassadors de lujo: la guapísima M José (conocida por todos como Runner Alicantina) y el gran Alberto Cordero (presentes en la Media desde su primera edición). Dos corredores populares que día a día compaginan su vida familiar y profesional con el entreno. La constancia es su premisa, restando horas de sueño y descanso para poder conseguir sus objetivos. Son toda una inspiración para cualquier runner. Podrás encontrarlos en las redes sociales como @runneralicantina y @acordero (instagram). Ahí podrás seguir su día a día deportivo con fotos que harán que tengas ganas de calzarte las zapatillas y salir a disfrutar de la sensación de libertad del running.
Además, para aquellos que no quieran entrar con la distancia de 21K, hay modalidad de 10K.
Otra buena opción es aprovechar los tramos de inscripción, que este mes están en 9€ para los 10K y 12€ para la media maratón.
El enlace para la inscripción: http://www.cronotag.com/evento/ficha/51
#boyermediacampello #nosvemosenmeta #justrun #triandfun
Una buena forma de tomar helados saludables es hacerlo nosotros mismos utilizando ingredientes naturales como frutas, leches vegetales, especias… Los que aparecen en la foto son los más que sencillos que podemos hacer. Simplemente mezclamos leche vegetal de avena con un poquito de canela. La canela es muy conocida por sus múltiples beneficios en nuestro organismo. Es un quema grasas fantástico porque acelera el metabolismo, es un antiinflamatorio natural y ayuda a mantener los niveles de colesterol.
Una vez mezclado, lo ponemos en una cubitera con formas divertidas y ya tenemos nuestro delicioso y refrescante snack. Su sabor es muy similar a la leche merengada. Si necesitas algo más de dulzor, podéis utilizar algún edulcorante natural como stevia, que no aportará nada de calorías a tu helado, o bien, un poquito de miel o melaza de arroz. La melaza de arroz, tiene un gran aporte de calcio, hierro, sodio y magnesio, que a los deportistas nos viene genial.
También podemos hacer smoothies helados de frutas con formas divertidas. Una mezcla deliciosa consiste en poner plátano o banana, fresas y arándanos con un poquito de leche de avena y unos copos de avena. Trituramos todo en una batidora o en un smoothie maker, y lo vertemos en una cubitera para tener formato individual. También podemos ponerlo en un recipiente medio para tomar a modo de tarrina helada.
Si tenéis alguna receta sencilla que queráis aportar, estamos encantados que nos las dejéis más abajo.
#triandfun
El Swimrun es un deporte que lleva en auge desde hace unos 11 años en los países nórdicos. La carrera más extrema de esta modalidades Ötillö -que significa «isla a isla»- y se celebra el primer lunes de septiembre en el archipiélago de Estocolmo. Se celebra en lunes porque es el día que menos tráfico naval hay.
Si te parece corto un maratón, correr con ropa no te produce suficientes rozaduras y te gusta nadar en mar abierto con oleaje y corrientes, esta es tu carrera. Son 65 km corriendo con el neopreno puesto y 10 km nadando en mar abierto.
Se debe competir en pareja, por seguridad, tener 18 años y saber nadar.
Los participantes son fundamentalmente triatletas, ultra maratonianos, paracaidistas del ejército, nadadores de élite, multideportistas y deportistas con un umbral de sufrimiento altísimo, lo que pone de manifiesto la exigencia de la prueba.
El material que debes llevar como mínimo es: kit de primeros auxilios en una bolsa estanca, traje de neopreno (que los participantes cortan a la altura de la rodilla e incluso las mangas), brújula, el mapa en una bolsa estanca, silbato y una mochila para llevar todo el material obligatorio. Aún así, los participantes pueden llevar lo que quieran adicionalmente y ves a algunos con pullboys, palas, aletas… todo está permitido, pero tienes que saber que si nadas con aletas y palas, luego las debes llevar cargadas en el segmento de carrera a pie, y si corres con zapatillas, debes nadar con ellas.
El número de islas para cruzar son 24 donde tienes 42 entradas y salidas del agua, la mayoría complicadas, con rocas mojadas y con las algas hasta el mismo nivel de la superficie. Los tramos de natación varían entre el más corto de 100 m hasta el más largo de 1780 m y hay que tener en cuenta que hay mucha corriente entre algunas islas donde algunos tramos se puede llegar a duplicar la distancia si no tienes en cuenta la dirección y la fuerza del corriente.
Ahí es donde se nota quién ha entrenado en el mar y quién en agua dulce. Los tramos de carrera a pie varían entre 70m a 19.700m y se corre por arena de playa, piedras, rocas, caminos, incluso hay un tramo asfaltado en una isla, donde sus habitantes están muy orgullosos pues tienen una carretera de «alto nivel» que les diferencia a sus vecinos de otras islas.
Otras normas a tener en cuenta es la distancia entre los participantes del mismo equipo: no puede ser inferior a 10 m en los tramos de natación (la mayoría lleva una cuerda entre ellos) y 100 m en los tramos de correr. Este año han participado 114 equipos divididos en categoría masculina, femenina y mixtos de 16 diferentes países.
¿Cómo nació Swimrun? Nació en 2002 de un desafío una noche en el bar, donde Anders Malm, el dueño de Utö Värdshus (el hotel línea de meta) y algunos de sus colaboradores (los hermanos Andersson) se retaron para hacer el desfío acordando que el último equipo pagaría el hotel, la cena y las bebidas. A la mañana siguiente comenzaron el desafío, en el que tenían que pasar por los tres restaurantes que había en las islas desde el principio hasta el final. El último equipo que llegaba al restaurante pagaba la bebida que el equipo que había pasado antes por allí había consumido. Tardaron más de 24 horas en completar el recorrido y cuando llegaron estaban demasiado cansados para ir de fiesta. Lo intentaron de nuevo al año siguiente con el mismo resultado.
En 2006 Michael Lemmel y Mats Skott se involucraron e hicieron una carrera comercial de su loco desafío. El primer par de años sólo participaron 11 equipos y sólo dos pudieron terminar en el tiempo acordado. Después de estas dos ediciones, se dieron cuenta de que la única forma de terminar era no parar para que todo fuese más constante.
La carrera empieza en una isla que se llama Sandhamn en el hotel Seglarhotellet, a unas 3 horas de barco desde Estocolmo y se sale aproximadamente a las 6 de la mañana.
Para la organización la seguridad es fundamental. Tienen 20 barcos vigilando la carrera, también hay motos de agua y en muchos puntos atención médica. Voluntarios en todo el recorrido, tanto en tierra como en mar. En el recorrido de la carrera hay puntos con el tiempo límite. El más temible es a las 18.00hrs., donde los equipos que llegan después de 12 horas de competición suelen derrumbarse cuando los duros «jueces» suecos deciden que la aventura se ha acabado. Los que pasan el último control horario suelen celebrarlo aunque todavía quedan 3 tramos de agua de mar y dos corriendo.
En Suecia hay otras 7 carreras de Swimrun y algunas sirven como clasificatorias. Una es Utö Swimrun, que se celebra el último sábado de mayo y otra es Amfibiemannen el 27 julio. Las dos en el archipiélago de Estocolmo.
Para equipos extranjeros la organización tiene plazas reservadas y hay que solicitar plaza con referencias de carreras similares. Se ha puesto tan de moda en los países nórdicos, que por ejemplo, para esta prueba había 5 veces más solicitudes que plazas.
La intención de la organización es hacer la carrera más y el inglés es el idioma oficial de la prueba.
Más info en www.otillo.se